Esta es mi primera entrada y quería empezar por todo lo alto, de forma que he escogido un tema candente en la actualidad. Por supuesto espero que participeis y escribais vuestras opiniones con orden y respeto.
Que son las redes
sociales? Las redes sociales son “comunidades virtuales”. Es
decir, plataformas de Internet que agrupan a personas que se
relacionan entre sí y comparten información e intereses comunes.
Me opongo al uso de estas;
ese uso comercial, manipulativo e incluso en ocasiones ese uso
público de lo que realmente no es público.
Lamento comunicarles mi
hipocresía, pues participo en ellas.. Pero como siempre digo hay que
saber para opinar, y confieso que no son del todo malas.
Una red social tiene como
principal objetivo entablar contactos con gente, ya sea para
reencontrarse con antiguos vínculos o para generar nuevas amistades.
Estas amistades no son “todas” verdaderas pues hablamos de un
mundo virtual; entonces,
amistad real y virtual no es el mismo concepto.
Un
mundo virtual utilizado para chantajear tanto moral como
económicamente ( aunque resulte extraño de creer ). Es además un
lugar donde el usuario puede refugiarse de la realidad y crear una
marginación social.
Como
no, el uso manipulativo a nivel comercial y publicitario es
permanente y fomenta el consumo del producto ofrecido de forma
inconsciente.
Las
redes sociales son muchas veces causantes de que la juventud se
sienta acomplejada, volviendo al concepto de amistad virtual, esta se
convierte en necesaria para el joven y cede su anonimato e intimidad
ante el deseo de fama y popularidad ( conseguida por su su cuerpo,
muchas veces plasmado en fotos privadas del usuario en su perfil ).
Es
verdad que las redes ayudan a la comunicación rápida entre amigos (
virtuales y no virtuales ), pero este cese de intimidad en la red
puede producir un abuso de la intimidad del usuario por otros
individuos también pertenecientes a esta. A ese concepto tan extremo
y estremecedor se le llama “sexting”.
El
sexting es producido por el exceso de confianza entre usuarios y sus
relaciones privadas. La privacidad de los usuarios es nula cuando en
la red hay un tráfico de imágenes y vídeos privados de los jóvenes.
El uso
excesivo de este mecanismo social, afecta negativamente en el
rendimiento académico del alumnado. Tan solo la dedicación de los
jóvenes que muestran estas estadísticas, refleja la necesidad del
usuario por la red social y la distracción que supone. Un 50 % de
los chicos visita la red día por medio, un 30 % la visita a diario y
un 20 % la visita una vez por semana.
Los
usuarios dicen que es también un sistema eficaz como herramienta
estudiantil a la hora de compartir contenidos lectivos. Pero el uso
del joven no queda ahí y una vez iniciado sesión con ese objetivo
también aprovecha para curiosear, interrumpiendo y cesando el tiempo
de estudio para echar un simple un vistazo a las novedades.
El
principal problema de las redes sociales es la poca concienciación
social, la inconciencia del peligro que suponen a pesar de sus
ventajas y comodiadades. En sí la red social es un peligro
constante y su uso debería ser más regulado, esta conclusión tan
realista la apoyo con los siguientes datos basados en una estadística
sobre adolescentes argentinos..
El 95%
no cree en los riesgos de Internet, el 90% se siente inmune frente a
lo que puedan encontrar,

Entre as redes sociales más utilizadas en España se encuantran Facebook, Twitter, You Tube, Tuenti, LinkedIn, Myspace..
Así
pues concluyo mi argumentación incitando a un movimiento de
concienciación social a la regularización del uso de las redes
sociales en el mundo juvenil, pero por favor, eso si.. sin que sean
censuradas.
Por: Felipe Roca
Por: Felipe Roca
No hay comentarios:
Publicar un comentario