miércoles, 28 de noviembre de 2012

Problemas con la aplicación WhatsApp Messenger y mensajes fraudulentos.


La aplicación social para Iphone, Android, Black Berry, Nokia s60, Nokias40 y Windows Phone, WhatsApp Messenger tiene continuos problemas en el servidor ( el origen de los problemas se producen principalmente y "casualmente" a posteriori  de una actualización ) y aprovechados por un sector de los usuarios para difundir mensajes que son nada más que una pura farsa.



Mas allá de los múltiples errores en el sistema de la aplicación hay una cantidad innumerable de mensajes falsos que alertan sobre una posible medida de los dirigentes; el pago de los mensajes es la principal temática de estos. La eficacia de estos mensajes es debida a la utilización de un método de cadena, en el cual se reenvía el mensaje multiplicando así el alcance de receptores.
He llegado a incluso recibir mensajes que amenazan con males de ojo o con ideas semejantes.

Estos mensajes suelen presentar una estructura en particular:


  1. Alertan o presentan una información.
  2. Desarrollan un argumento minimamente creíble ( que por lógica no lo suele serlo ni por asomo ).
  3. Explica una consecuencia que intimide al receptor ( relacionada con una medida próxima; de pago principalmente, como ya he dicho he leído también otras cosas mucho mas ignorantes que esta ).
  4. Exponen una solución que "de forma milagrosa" y poco creíble ( si bien no os habéis dado cuenta una gran parte del contenido no es creíble ) soluciona el problema. En  el 99 % de los casos esas consecuencias se evitan por el reenvío del mensaje recibido a una cantidad marcada de usuarios. Resumo, el impago ( inexistente ) seria un factor beneficioso conseguido por el reenvío del mensaje. 
  5. Por ultimo el ''gracioso" farsante repite su alerta como signo de urgencia. 

La falsedad de estos mensajes se reconoce con facilidad..

Lo que principalmente delata la farsa es el contenido del mensaje, si se trata de algún tipo de mal de ojo como ya he mencionado creo que queda claro que no hay ninguna medida a tomar.
Por lo contrario si se encuentra con otro tipo de mensaje como el tener que pagar próximamente por utilizar la aplicación, puede hacer una búsqueda ( medida innecesaria en mi opinión ) que justifique de forma más lógica aún la falsedad del mensaje :

  • Claro indicador de la falsedad son fallos ortográficos y gramaticales.
  • Observe la página web de la aplicación y podrá encontrar información al tema referente, si no la hay ya tiene la respuesta.
  • Puede también contactar con los servicios de atención al cliente y mediante correo electrónico enviar su pregunta.
  • Por ultimo, si aún así no ha encontrado factores que muestren la falsedad del mensaje busque en la página web algún tipo de argumento que destruya el del creador del mensaje.

La gota que colmó el vaso ha sido este ultimo mensaje recibido hace a penas unas horas.. 
Cito textualmente ( con fallos ortográficos incluidos) :
"Gente ahora si que si.
Whatsapp va a pasar a ser de pago de manera inminente. Si te fijas en todos los estados de tus contactos pone que esta UNAVAILABLE. El sistema se esta preparando para pasar a ser de pago los que no reenvien este mensaje dando su cococonsentimento explícito.
Date prisa porque solo podras beneficiarte de esto reenviando este mensaje a 20 personas antes del viernes 30 de noviembre. Gente ahora si que si."

Como podéis ver el texto se acopla de manera casi perfecta a mi estructura, hay varios errores ortográficos ( graves ) y ha utilizado un hecho real no relacionado con el contenido de su mensaje para justificar su poco sólido argumento, totalmente diferente el contenido del mensaje con la avería en la visibilidad de los estados.
Si traducís el significado de "unavailable" veréis que el problema no proviene por el contenido explicado en el mensaje si no con la no disponiblidad, probablemente debido de nuevo a un error de servidor o de actualización.

Ahora, siempre que veáis estos tan típicos mensajes seguid lo pasos explicados anteriormente o simplemente pensad lógicamente en la posible veracidad ( o no ) del contenido del mensaje.

Por: Felipe Roca

martes, 27 de noviembre de 2012

Musicofília y "Efecto Mozart"

Musicofília, un nuevo concepto dentro de la psicología descubierto por Oliver Sacks.
La musicofília muestra la importancia que tiene la música dentro de nuestras vidas; desde el ocio a la ciencia de la psicología como podemos ver.
Esta nueva y ortodoxa idea explicada por el ya nombrado Oliver Sacks, presenta que la utilización de la música favorece la sociabilización, un todavía mejor crecimiento de los niños e incluso la curación de enfermedades.

Otro concepto más que conocido y respetado por múltiples científicos y psicólogos es el llamado "Efecto Mozart"..


El Efecto Mozart podría considerarse dentro de la musicofília pues son una serie de beneficios obtenidos por el simple hecho de escuchar música compuesta por el mítico compositor Wolfgang Amadeus Mozart.

Aunque dichos beneficios no han podido ser comprobados científicamente este método ha resultado ser más que eficaz para atenuar efectos de enfermedades como el Alzheimer.
Después de la publicación en la revista "Nature" un experimento de la psicóloga Frances Rauscher ( uno de los muchos realizados al rededor del año 1993 ) se han arrojado hasta la actualidad una multiplicidad de bondades sobre escuchar música del susodicho, claros ejemplos son..


  • Ayuda a desarrollar la inteligencia de los niños (para los niños entre 3 y 12 años representa una mejora en la capacidad de razonamiento).


  • Desarrollo de habilidades para la lectura y la escritura, del lenguaje verbal, de habilidades matemáticas, de la capacidad de recordar y memorizar.


  • Atenúa los efectos de algunas determinadas enfermedades como el Alzheimer.


  • El psicólogo, escritor y educador musical Don Campbell (uno de los defensores e investigadores de los resultados del efecto) propone que el niño, desde su etapa fetal, debe ser estimulado musicalmente por su madre. De este modo mejorará su crecimiento, su desarrollo intelectual, físico y emocional y su creatividad. Este efecto también sigue dando buenos resultados durante los primeros cinco años de vida, estímulo capaz de formar seres inteligentes pero además emocionalmente sanos.

Así bien concluyo enfatizando en el continuo beneficio que supone la música en nuestras vidas y haciendo referencia en la necesidad del ser humano por encontrar nuevas vías para la curación de todo tipo de enfermedades.

Por:  Felipe Roca

lunes, 26 de noviembre de 2012

LOS JÓVENES Y LAS REDES SOCIALES



Esta es mi primera entrada y quería empezar por todo lo alto, de forma que he escogido un tema candente en la actualidad. Por supuesto espero que participeis y escribais vuestras opiniones con orden y respeto.


Que son las redes sociales? Las redes sociales son “comunidades virtuales”. Es decir, plataformas de Internet que agrupan a personas que se relacionan entre sí y comparten información e intereses comunes.
Me opongo al uso de estas; ese uso comercial, manipulativo e incluso en ocasiones ese uso público de lo que realmente no es público.
Lamento comunicarles mi hipocresía, pues participo en ellas.. Pero como siempre digo hay que saber para opinar, y confieso que no son del todo malas.

Una red social tiene como principal objetivo entablar contactos con gente, ya sea para reencontrarse con antiguos vínculos o para generar nuevas amistades. Estas amistades no son “todas” verdaderas pues hablamos de un mundo virtual; entonces, amistad real y virtual no es el mismo concepto.
Un mundo virtual utilizado para chantajear tanto moral como económicamente ( aunque resulte extraño de creer ). Es además un lugar donde el usuario puede refugiarse de la realidad y crear una marginación social.
Como no, el uso manipulativo a nivel comercial y publicitario es permanente y fomenta el consumo del producto ofrecido de forma inconsciente.

Las redes sociales son muchas veces causantes de que la juventud se sienta acomplejada, volviendo al concepto de amistad virtual, esta se convierte en necesaria para el joven y cede su anonimato e intimidad ante el deseo de fama y popularidad ( conseguida por su su cuerpo, muchas veces plasmado en fotos privadas del usuario en su perfil ).
Es verdad que las redes ayudan a la comunicación rápida entre amigos ( virtuales y no virtuales ), pero este cese de intimidad en la red puede producir un abuso de la intimidad del usuario por otros individuos también pertenecientes a esta. A ese concepto tan extremo y estremecedor se le llama “sexting”.
El sexting es producido por el exceso de confianza entre usuarios y sus relaciones privadas. La privacidad de los usuarios es nula cuando en la red hay un tráfico de imágenes y vídeos privados de los jóvenes.

El uso excesivo de este mecanismo social, afecta negativamente en el rendimiento académico del alumnado. Tan solo la dedicación de los jóvenes que muestran estas estadísticas, refleja la necesidad del usuario por la red social y la distracción que supone. Un 50 % de los chicos visita la red día por medio, un 30 % la visita a diario y un 20 % la visita una vez por semana.
Los usuarios dicen que es también un sistema eficaz como herramienta estudiantil a la hora de compartir contenidos lectivos. Pero el uso del joven no queda ahí y una vez iniciado sesión con ese objetivo también aprovecha para curiosear, interrumpiendo y cesando el tiempo de estudio para echar un simple un vistazo a las novedades.

El principal problema de las redes sociales es la poca concienciación social, la inconciencia del peligro que suponen a pesar de sus ventajas y comodiadades. En sí la red social es un peligro constante y su uso debería ser más regulado, esta conclusión tan realista la apoyo con los siguientes datos basados en una estadística sobre adolescentes argentinos..
El 95% no cree en los riesgos de Internet, el 90% se siente inmune frente a lo que puedan encontrar,
el 75% cree en todo lo que dice la Red, el 60% cree que sólo amigos ven su página personal y el 90% dice que en su casa no hay reglas de uso.

Entre as redes sociales más utilizadas en España se encuantran Facebook, Twitter, You Tube, Tuenti, LinkedIn, Myspace..


Así pues concluyo mi argumentación incitando a un movimiento de concienciación social a la regularización del uso de las redes sociales en el mundo juvenil, pero por favor, eso si.. sin que sean censuradas.

Por: Felipe Roca